Commelináceas /ko me li 'na θe as/ En.: commelinaceae /kɒmelɪneɪʃiː/
Etimología: del lat. commelináceas, del gén. Commelina.
Información gramatical: sust. f. pl.
Denominación: Commelinaceae (nombre científico)
Mapa de la distribución geográfica: principalmente por las regiones tropicales y subtropicales de África, Asia y América, no existiendo especies nativas en Europa.
Definición:
Fam. del orden de las farinosas, suborden de las commeliníneas, de flores trímeras y hermafroditas. Gineceo de 3-2 carpelos, con 1 solo estilo; ovario súpero, con 3-2 lóculos y unos pocos rudimentos seminales en cada cavidad. Fruto capsular, a veces indehiscente. Plantas herbáceas de tallos nudosos y hojas alternas, envainadoras; las flores se disponen en cincinos simples o dobles, axilares, y por lo regular tienen la corola blanca, azul o violácea. Androceo con algunos de los 6 estambres reducidos a estaminodios o totalmente abortados. Se conocen unas 300 esp. en su mayoría de los países cálidos. Gén. principales: Cyanotis, Tradescantia, Commelina, Aneilema (Font Quer, 1970: 249-250).
Ejemplos:
"Un comportamiento similar es el que presenta esta nueva planta de origen asiático (E. de Asia) del género Commelina en Galicia: Commelina communis. La encontramos participando en herbazales nitrófilos de ribera, sobre suelos arenosos y húmedos, en el Espacio Natural Baixo Miño (ES1140007)" (Romero y Amigo, 2009: 111).
"Se recomienda para futuros estudios, evaluar la posibilidad de introducir commelináceas nativas del bosque seco vallecaucano, estudiar su establecimiento sobre cubiertas vegetales o de cartón y su habilidad competitiva con las gramíneas exóticas. Además, sería pertinente examinar las posibles relaciones de competencia entre las commelináceas presentes en el área de estudio y las especies de árboles utilizadas" (Posada Montoya, Armbrecht y Galindo, 2015).
Kay, A. (2014). Commelinaceae. Wikiwand (2012). Tradescantia sillamontana.
Bibliografía:
-
Romero, M.I. y Amigo, J. (2009). "Una nueva Commelinaceae invasora en Galicia". Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 18: 111-113. Recuperado de https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6545/pg_111-114_nb18.pdf?sequence=1
-
Posada Montoya, J. S., Armbrecht, I. y Galindo, V. (2015). Use of mulching for the restauration of dry forests in Valle of CaucaUso de acolchados (mulching) en la restauración de bosques secos en el Valle del Cauca. Revista de Ciencias, 19(2), 43-57. Retrieved July 31, 2022, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-19352015000200003&lng=en&tlng=es.
-
Kay, A. (2014). Commelinaceae. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/andreaskay/16813776151/in/photostream/
-
Wikiwand (2012). Tradescantia sillamontana. Recuperado de https://www.wikiwand.com/es/Tradescantia


Editado en Málaga por Lucía Escribano Meseguer y Miriam Seghiri.