
Cómo utilizar la base de datos
La base de datos
Esta base de datos está dirigida a docentes, discentes y profesionales de la traducción biomédica (inglés/español) que necesitan encontrar un recurso lexicográfico que se adapte a sus necesidades. Los items por los que se puede buscar en la base de datos están directamente relacionados con los indicadores utilizados para analizar y evaluar los recursos lexicográficos a través de nuestra plantilla.
Antes de explicar qué opciones se muestran para cada uno de los items de búsqueda, debemos señalar que allí donde aparece "n/a" significa que esa información bien no se encuentra disponible o que no se aplica a este recurso. Esta última situación puede darse en aquellas especialidades médicas donde esos indicadores no son relevantes para la creación de un buen recurso lexicográfico, por ejemplo:
-
Cardiología, oncología, ginecología y obstetricia, traumatología y cirugía: no se incluyen mapas, denominación ni marcas.
-
Farmacología: no se incluye mapas ni marcas.
Los indicadores y sus opciones
En este apartado describiremos qué quiere decir cada indicador, así como las opciones que se pueden seleccionar:
-
Especialidad: la BD incluye recursos de las siguientes especialidades médicas (botánica, fitoterapia, farmacología, cirugía, traumatología, obstetricia y ginecología, cardiología y oncología).
-
Soporte: los recursos recogidos en esta BD pueden estar disponibles en dos formatos: en Internet (páginas web y documentos PDF disponibles en línea) y en papel.
-
Número de lenguas: los recursos se dividen en monolingües (inglés o español), bilingües (inglés y español), multilingües (al menos una de las dos lenguas principales, inglés o español y otras).
-
Lenguas: permite elegir en qué lengua se presenta el recurso, y las opciones a elegir son:
-
Español;
-
Inglés;
-
Español e inglés;
-
Español, inglés, catalán y francés;
-
Español, catalán, gallego y vasco;
-
Español, inglés, francés, italiano, alemán y latín;
-
Español, catalán, vasco, gallego, inglés, francés, portugués, italiano, alemán y esperanto.
-
-
Nivel del léxico: se refiere al nivel de especialización de las entradas que contiene el recurso, que puede ser bajo, medio o alto.
-
Orden de las entradas: semasiológico (las entradas están ordenadas alfabéticamente) u onomasiológico (las entradas están ordenadas de manera sistemática).
-
Denominación: si el recurso ofrece en las entradas el nombre común del término, el nombre científico o ambos.
-
Marcas: diacrónicas y diatópicas, ya que es frecuente que se empleen diferentes términos para un mismo significante dependiendo del lugar y de la época.
-
Hipertexto: se refiere a la interrelación de la información dentro del recurso (enlaces internos) o con información de otros libros, páginas webs, etc. (enlaces externos) o ambos tipos de enlaces.
Para los siguientes indicadores la opción de elección es sí o no únicamente . Para más información es necesario entrar en el enlace a la plantilla de evaluación donde se especifica en cada indicador qué es exactamente lo que se contiene:
-
Indicaciones: las indicaciones que puede tener un recurso incluyen prólogo, introducción, lista de abreviaturas y/o guía de uso.
-
Definiciones: algunos de los recursos que se recogen en la base de datos son glosarios, los cuales no incluyen las definiciones de las entradas, únicamente la traducción a otras lenguas.
-
Información gramatical: categoría gramatical a la que pertenece la entrada. En aquellos recursos que así lo incluyan, en las observaciones queda reflejado si también contienen información etimológica.
-
Ejemplos: en las entradas aparecen ejemplos de uso del término.
-
Sinónimos y antónimos: en las entradas se incluyen sinónimos del términos así como antónimos, si los hubiera.
-
Ilustraciones: las opciones que podemos encontrar en la sección de observaciones, es decir, los tipos de ilustraciones que un recurso puede albergar son dibujos, fotografías en blanco/negro y fotografías en color.
-
Mapas: si el recurso ofrece algún apartado con mapas para situar las entradas en el mismo.
Por último, encontramos todos aquellos indicadores cuyas opciones se muestran de manera numérica. Para estos indicadores, se ofrece la posibilidad de acotar por delante y por detrás con una serie de cifras proporcionales a los resultados contenidos en la base de datos:
-
Número de páginas: con cuántas páginas cuenta el recurso en total. En los recursos en formato electrónico sólo aparece en aquellos que están disponibles en PDF y que, por lo tanto, sí que tienen páginas.
-
Número de entradas: a la hora de completar el campo referente al número de palabras, se ha procedido de diverso modo, dependiendo de las características de la fuente. En aquellos diccionarios y glosarios que ofrecen un número aproximado de entradas, por ejemplo, «más de 10.000 términos» se ha mantenido en este campo la cantidad de «10.000». En los que no proporcionan un número aproximado se ha optado por dos métodos. El primero, para aquellos recursos que se dividen en páginas, se ha realizado el promedio, escogiendo tres páginas al azar, contando las entradas que había en cada una, calculando la media y multiplicando el resultado por el número de páginas. Si esta operación da como resultado, por ejemplo, 3.237 entradas, se redondeará a la centena y se indicará en la plantilla de evaluación 3.200. El segundo, en aquellos recursos en línea que no constan de páginas, sino que se dividen en letras, se ha tomado la decisión de contar las entradas una a una.
-
Año de publicación: equivale al año de la primera edición. En las publicaciones en línea en las que no sea posible obtener el año de publicación aparecerá "n/a".
-
Año de actualización: equivale al año de la última edición. En las publicaciones en línea en las que no sea posible obtener el año de actualización aparecerá "n/a".
-
Puntuación: es la puntuación total que ha obtenido el recurso una vez analizados los indicadores de la plantilla de evaluación, en la que cada indicador se evalúa con una puntuación del 0 al 3.
-
Porcentaje de calidad: el porcentaje de calidad equivale a la puntuación obtenida por el recurso al ser evaluado en relación a la puntuación total que podría haber obtenido. Este porcentaje se utiliza para poder comparar la calidad de recursos de diferentes especialidades ya que, como hemos visto, no todas los indicadores de evaluación se emplean en todas las especialidades.
Si bien en la tabla en la que aparecen los resultados en la base de datos no se muestran todos y cada uno de los indicadores (por razones de espacio), se puede acceder a la ficha completa del recurso haciendo clic sobre el recurso que se quiere consultar en concreto.
Editado en Málaga por Lucía Escribano Meseguer y Miriam Seghiri.